Costo de la diabetes ascendería
Publicado por
Wanima Noticias
en
7:19
Amenaza mayor, pero prevenible y controlable
Victor Hugo Juarez
guatemalanoticias@gmail.com
Se estima que más de un millón de personas la sufre en la región
La diabetes está calificada como una amenaza mayor para la salud pública mundial, de la cual América Central no escapa, y cuyo costo en términos de impacto económico ascendería a unos $ 4.000 millones, según estimados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las autoridades de salud consideran la diabetes una condición común que puede amenazar la vida pero que con prevención y cuidados adecuados puede ser controlada para ofrecer una vida saludable y plena.
En medicina, el término diabetes incluye dos situaciones patológicas diferentes, la diabetes mellitus y la diabetes insípida. Dichos trastornos no poseen relación patológica alguna, pues sus causas y procesos morbosos son distintos, pero comparten ciertas manifestaciones clínicas (la excreción copiosa de orina,poliuria y la intensa sed, por ejemplo) que causan su idéntico nombre. Generalmente, se usa «diabetes» para referirse a la diabetes mellitus, que es un trastorno mucho más frecuente y conocido que la diabetes insípida.
Aunque en América Central no existen estudios de prevalencia de la diabetes (por lo cual sus cifras reales son desconocidas), un taller de vigilancia y control de la enfermedad, efectuado en la región por el Programa de Enfermedades No Transmisibles de la OPS estimó un total de 1,214,368 personas afectadas por la diabetes en la América Central.
De este total, el mayor número se encuentra en Guatemala, con 368,700 personas, y el menor número en Belice, con 21,768. Los demás países se distribuyen en:
El Salvador con 219,400 personas
Honduras con 193,000
Costa Rica con 154,900
Nicaragua con 136,100
Panamá con 120,500
Un ejercicio de estimación de costos efectuado por la OPS encontró que el costo de la diabetes ascendería a unos $4 mil millones, tomando en cuenta el impacto que tiene en cuanto a invalidez ($3 mil millones), medicamentos ($500 millones), tratamiento de complicaciones ($181 millones), mortalidad ($135 millones), consultas ($63 millones) y hospitalización ($51 millones).
Las organizaciones locales que trabajan con los diabéticos también tienen sus cifras al respecto.
En Guatemala, por ejemplo, el Patronato de Pacientes Diabéticos indicó una prevalencia de la diabetes en su país de 8,4% (entre 118 y 120 mil personas), y los datos estadísticos en poder de las autoridades indican que de ese total un 56 % corresponde a hombres y 39% a mujeres, es decir que el mal afecta a tres de cada cinco varones y dos de cada cinco mujeres guatemaltecos.
Las autoridades de salud guatemaltecas desarrollan actividades especiales alrededor de la diabetes desde el mes de setiembre, incluyendo premiación de investigaciones hechas por especialistas, para culminar con actividades referentes al Día Mundial de la Diabetes, en noviembre.
La Asociación Salvadoreña de Diabéticos (ASADI) atiende en ese país a 3,500 personas por ese mal, y durante el mes de noviembre promueve la realización de ferias de salud gratuitas en lugares públicos, y una caminata anual para que la población tome conciencia sobre la diabetes.
Del total de personas atendidas por la ASADI, un 67% (2.362) son mujeres adultas, y un 29% (1.013) son hombres; la población infantil atendida corresponde a un 3,5% aproximadamente. Funcionarios de la Asociación indicaron, sin embargo, que el grupo reporta un crecimiento mensual de unas 22 personas nuevas atendidas.
En Honduras funciona la Clínica del Diabético, fundada hace ya diez años y cuya sede es el Hospital San Felipe, en Tegucigalpa.
La Clínica atiende un promedio de 3,500 pacientes, de los cuales un 60% (unos 2.117) son mujeres, y el restante 40% corresponde a hombres. Ambos grupos están conformados por personas mayores de 40 años.
De una población que ronda los cinco millones de personas, unos 130 mil padecen diabetes en Nicaragua, en alguna de sus dos manifestaciones. El problema adquiere mayor dimensión al tomarse en cuenta que más del 70 por ciento de los nicaragüenses está dentro del umbral de pobreza.
En apenas diez años la tasa de muertes por diabetes prácticamente se ha duplicado con respecto a las tasas que existían en 1992, situación de gravedad cuando se la compara con otros padecimientos crónicos, que se han mantenido estables. Especialistas como la Dra. Lucy Villagra, endocrinóloga y Jefa del Servicio de Diabetes del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, y el Dr. Enrique Medina, presidente de la Asociación Nicaragüense de Endocrinología, consideran que el aumento lineal de la diabetes en Nicaragua es excesivo.
Aunque existen esfuerzos de organización la población afectada por la enfermedad supera el trabajo. La Fundación Nicaragüense Pro Ayuda a Enfermos Crónicos (FUNDEC) contabiliza 200 personas con diabetes organizadas, aunque atiende a muchos más, y 400 más están incorporados a la Asociación de Padres y Niños Jóvenes Diabéticos de Nicaragua.
Cifras preocupantes
En Costa Rica, la atención a personas con diabetes está mucho más extendida. El país cuenta con 1000 centros de atención de salud pertenecientes a la Seguridad Social (llamados EBAIS), 103 áreas de salud y 29 hospitales que desarrollan actividades de concienciación social regularmente.
Además de la oficial Asociación Costarricense Coadyuvante de Diabéticos e Hipertensos, que atiende a 400 miembros, existen otras 44 asociaciones locales que agrupan a diversos sectores de la población diabética.
Los datos estadísticos, aún así, resultan preocupantes: el 8% de la población general tiene diabetes (casi 400 mil personas), y un 17.8% de la población tiene la glicemia alterada, indicó el Dr. Edwin Jiménez, presidente de la Asociación.
Un 2,6% de los costarricenses entre 20 y 39 años padece de diabetes, cifra que asciende conforme sube la edad: un 11,4% entre 40 y 64 años, y un 24,1% entre los mayores de 65 años. Unos 300 niños, entre cero y cinco años padecen dicha condición (el 90% de ellos padecen diabetes tipo uno, necesitando tratamiento con insulina).
Las cifras por sexo indican que el 8,3% de los diabéticos son hombres, y un 7,7% son mujeres.
Costa Rica registra 120 mil diabéticos, según el Jefe de Medicina Interna del Hospital México, Dr. Carlos Arguedas. De acuerdo con el último recuento de la Caja Costarricense del Seguro Social, 526 personas murieron el año pasado por complicaciones de la diabetes mellitus.
El Dr. Erick Richmond, especialista en Endocrinología pediátrica del Hospital de Niños, señaló que es creciente la detección de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes.
Una de las mayores coberturas en la región es de la Asociación Panameña de Diabéticos (APADI), con sede en el Hospital Santo Tomás, en Ciudad de Panamá, que atiende a aproximadamente 3 mil personas en todo el país. Oficialmente existe la Comisión Nacional de Lucha de la Diabetes, que coordina los esfuerzos gubernamentales, y organiza actividades relacionadas con ese mal.
La OMS calculó el total panameño de diabéticos en unas 59 mil personas (en el año 2000) y estima que para el 2030 habrá unos 155.000, lo que la coloca como el país de América Central con menor incidencia del mal.
APADI estima que en la actualidad un 8% de la población adulta padece de diabetes. Del total de diabéticos, cifras similares al 50% corresponden a hombres y mujeres adultos, y un 2% corresponde a niños. La población mayormente afectada se concentra en personas mayores de 40 años.
Mantegase saludable , y viva mas, agradeceremos sus comentarios a guatemalanoticias@gmail y/o todonoticias@gmail.com , Gracias .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentarios:
Buen dia estimados lectores, las cifras de diabetes cada vez son mas alarmantes, se ha visto que muchos de los sintomas limitan las actividades cotidianas, estaba leyendo que uno de los sintomas mas frecuentes son esa sensación de dolor y calor en las extremidades, estaba leyendo un blog que me parece interesante pueden revisarlo en la dirección siguiente www.dolor-neuropatico.blogspot.com
Publicar un comentario